La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de sólo un siglo de existencia. Fueron Augusto Comte y Emile Durkhein los que le dieron vida como Ciencia general (Comte) y como Ciencias de la Educación (Durkhein).La epistemología de la Sociología de la Educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. Entre los estudios sociales que formula figuran la Pedagogía, el Colectivo Escolar, el Colectivo Pedagógico, las relaciones sociales, la Institución Escolar, la familiam la comunidad, el desempeño de roles y los códigos de género entre otros.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Mujeres en Movimiento


“La discriminación contra la mujer es incompatible con la dignidad humana y con el bienestar de la familia y de la sociedad, impide su participación en la vida política, social, económica y cultural de sus países en condiciones de igualdad con el hombre, y constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de las posibilidades que tiene la mujer de servir a sus países y a la humanidad  (…) la máxima participación tanto de las mujeres como de los hombres en todos los campos es indispensable para el desarrollo total de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz” ONU  Resol. Nro.2263  Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, noviembre, 1967.




En América Latina, durante la década de los 80’ las políticas neoliberales con sus reformas “estructurales” sumergen en la miseria y la exclusión a millones de hermanos latinoamericanos. Ante este cuadro de situación, los movimientos sociales adoptan una nueva forma de hacer oír sus reclamos: la acción directa no convencional y disruptiva como herramienta de lucha generalizada .Estas acciones estratégicas, permitieron la cohesión de distintos grupos, colectivos, organizaciones y grupos de feministas independientes que ven en la organización de encuentros, conferencias, asambleas o congresos, una oportunidad para debatir los problemas que atañen a los históricos reclamos de las mujeres. Es así que comienzan a producirse encuentros feministas que se convertirán en el punto de partida de otras manifestaciones que llegan hasta nuestros días.

Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe se iniciaron en el año 1981, en el mes de julio y su primera sede fue la ciudad de Bogotá en Colombia, y desde esa fecha se han venido desarrollando cada dos o tres años. Un número importante de mujeres argentinas comenzaron a asistir: se trataba de una instancia continental de intercambio de experiencias e ideas que permitía autoconvocarse, compartir experiencias de vida y darle verdadero valor a la palabra. Amanda Alma y Paula Lorenzo sostienen que “recuperar la palabra negada durante siglos, fomentaba la autoestima de cada participante mientras se iban reconociendo como personas con identidad propia, hacedoras de su propia historia”

jueves, 4 de septiembre de 2014

El Cómic y su utilidad en el proceso Educativo

¿Puede el cómic ser un recurso para utilizar en el aula?
La respuesta es afirmativa y los docentes tenemos en el cómic una herramienta vistosa, creativa y poderosa para enseñar. Veamos:

• Influencia del cómic en la creatividad del alumno. 
• Apoyo para la comprensión de lo expuesto en clase. 
• Ayuda en la capacidad de síntesis. 
• El cómic como ayuda para el recuerdo y repaso de lo aprendido.
• El cómic como motivador en el campo de la lectura.
Durante siglos, prevaleció la idea de que solo un puñado de personas era creativo. Según esto, la creatividad era un don divino que consistía en ser extraordinariamente original. No fue sino hasta Darwin que esta idea empezó a cambiar y a considerarse como una especie de extraño don hereditario.
Actualmente se considera que todos los individuos se encuentran en posesión de los rasgos característicos de la creatividad y no es sino el ambiente lo que refuerza o reprime esta conducta. Todos somos en principio creativos, pero esta cualidad se ve disminuida en un medio social extremadamente crítico.
Potencialmente todos los seres humanos somos capaces de crear. Es más, si alguien negase esta afirmación, bastaría para refutarlo referirnos al fenómeno universal de un niño cualquiera jugando. La forma en que este trasciende y transforma la realidad de modo que cualquier objeto puede ser utilizado de manera simbólica a la hora de representar situaciones diferentes. Es lo que se conoce como Juego Simbólico.
El dibujo del niño NO puede considerarse como un producto copia de una imagen, ni siquiera cuando trata de dibujar una imagen que tiene ante sí, sino que se trata de la expresión de su realidad más próxima. Este hecho además de ser un sistema de comunicación utilizado por él sirve también para enriquecer la flexibilidad expresiva del niño, y por lo tanto aumenta y desarrolla su creatividad.
El cómic parece ser un gran instrumento tanto a la hora de aprender como a la de divertirse.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Conocer para incidir en las prácticas pedagógicas.

La adscripción: una instancia de formación para los docentes nóveles. 
En las últimas décadas hemos podido observar investigaciones que estudian la formación de formadores, sus problemas y desafíos. Nos interesa realizar una reflexión sobre las prácticas, en el contexto de una cursada de Adscripción al interior del Instituto de Formación Superior Olga Cossettini.
  Podemos afirmar que los docentes actuales y futuros docentes poseen criterios, principios reguladores, creencias, conocimientos que permiten fundamentar y guiar su práctica. Estos conocimientos son construcciones que tienen como característica oscilar entre lo consciente y lo implícito en las situaciones inmediatas y simultáneas de la práctica docente. Explorar los procesos que influyen en estas construcciones, en el período de dos años de una adscripción, nos permite acercarnos al conocimiento acerca de cómo se aprende a enseñar.
Formular estas consideraciones en torno a la Adscripción como un espacio preferencial para el recién graduado, con el acompañamiento del profesor titular de la cátedra, se funda en la creencia de que el docente novel necesita además de su formación inicial disciplinar, un tiempo y un espacio para realizar un trabajo sobre sí mismo. Y cuándo hablamos de formación nos estamos refiriendo a un proceso de ida y vuelta, ya que las prácticas pedagógicas son saberes que tienen al mismo tiempo dimensiones teóricas y prácticas en lo que se refiere a los saberes disciplinarios.
A modo de esbozo en principio consideramos que la formación profesional designa las prácticas, es decir lo que se hace o produce y lo que un docente hace y produce es siempre una transformación. 
Consideramos que las prácticas pedagógicas y las decisiones que el docente toma son intencionales, con determinados fines y que pasan a orientar el proceso de enseñanza. Los condicionamientos que el profesor novel tiene para adoptar y definir las estrategias con las que abordará la clase, están ligados entre otros con su constitución subjetiva, su biografía familiar y escolar, su formación profesional, al grupo de alumnos y a la institución donde se desempeña. Lo que sucede en el aula es mucho más que una intervención instrumental ya que da cuenta de definiciones pedagógicas sobre el ser docente, el aprendizaje y el conocimiento. La construcción de la práctica dando forma a una propuesta de enseñanza es pensada como configuraciones didácticas que suponen según Litwin:
 “una elaboración en la que se pueden reconocer los modos como el docente aborda los múltiples temas de su campo disciplinario y que se expresan en el tratamiento de los contenidos….pensamos que todo estudio en el campo de la didáctica en el que se pretenda analizar problemas de la práctica, requiere el análisis de las condiciones en las que se enmarca”


viernes, 15 de agosto de 2014

El profesor y el maestro como mediadores necesarios para el aprendizaje.

El profesor y el maestro es un mediador de conflictos socio - cognitivos y la relación con sus alumnos tiene carácter dialógico favoreciendo el aprendizaje, centrando la atención en el sujeto que aprende y en su futuro.
Veamos entonces que dicen dos autores sobre el aprendizaje.
Piaget consideraba que el desarrollo del niño se producía en etapas de estructuras lógicas y esta razón le imponía límites a lo que podía conocer.
Vygotski considera que el desarrollo tiene anclaje en dos procesos relacionados: el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje. Ambos, decía Vygotski íntimamente ligados, donde la maduración posibilita aprender y aprender estimula el proceso de maduración.
Esta observación sirve para fundamentar la definición de lo que llamó Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La ZDP es el potencial del niño, es la diferencia entre el Nivel de Desarrollo Real es decir aquello que el niño ya es capaz de hacer como conocimientos que tiene incorporados y el Nivel de Desarrollo Potencial que es la resolución de un problema con mediación de otro sujeto.
NDP - NDR = ZDP

La Zona de Desarrollo Próximo es definida por Vygotski como "aquellas funciones que todavía no han madurado...en estado embrionario".

De lo dicho se desprende la relación necesaria del tercero mediador y la noción de que el saber precede y tracciona al desarrollo.



El acceso a la educación fue siempre una conquista y no una concesión

Nos dice Jaques Delors "Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Me interesa expresar mi convicción respecto de la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso, sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones y las guerras".
Por esa misma razón sigo apostando a la escuela pública, laica y obligatoria, por esa misma razón desconfío del ulular de las sirenas que hablan de una escuela sin escuelas y de una educación que se me evidencia sólo está al alcance de
las clases más pudientes.
Quiero seguir poniendo atención al mundo real y posible, al salón de clases de todos los días, a las veredas de mi ciudad pobladas de jóvenes y niños con mochilas en sus espaldas y padres con pequeños de la mano caminando rumbo a la escuela. Esa escuela renueva todos los días, en los mismos horarios y en todo el territorio del país un mandato que sigue vigente, con el imperativo de que todos quienes tengamos alguna responsabilidad posibilitemos no ya el diagnóstico, sino la cura.

jueves, 24 de julio de 2014

Las distintas culturas en el aula

"La escuela donde asiste F.L., un niño apache de Arizona, Estados Unidos, participa de una muestra sobre arte infantil de los indios norteamericanos. Y F.L. es un niño indio norteamericano.
F.L. escribe una poesía en una lengua diferente de la que se habla en su casa y su comunidad.
Aquella mañana de abril, sentado en el pupitre de su escuela norteamericana, F.L. escribe algo que su madre no podrá leer porque lo hace en una lengua que ni ella ni sus hermanos apaches comprenden. Esa poesía habla, tal vez, por muchos niños de la cultura apache:

¿Alguna vez te han causado dolor los cestos?
A mí sí, porque durante muchos años he visto a mi abuela hacerlos.

¿Alguna vez te ha causado dolor el trabajo?
A mí sí, porque mi padre trabajó duramente y me habla de ello.

¿Alguna vez te ha causado dolor el ganado?
A mí sí, porque mi abuelo se pasó la vida trabajando con el ganado.

¿Alguna vez te ha causado dolor la escuela?
A mí sí, porque en la escuela he aprendido muchas palabras.

Y no son mis palabras".

C. Cazden; (1991), "El discurso en el aula", Editorial Paidós. Barcelona. España.

miércoles, 23 de julio de 2014

¿Qué necesitamos para formar un buen docente?

Existe la errónea creencia de que los futuros docentes, mediante una dinámica de desarrollo personal durante su carrera de grado, se forman a sí mismos. Otra idea, para nosotros también equivocada, es aquella fantasía de Pigmalión, la del escultor que crea un otro a su imagen, (el docente formador con su aprendiz), lo modela, le da forma a una materia que en ese momento es pasiva, dócil.
Ninguna de estas dos ideas se corresponde con la realidad de la formación docente, ya que por un lado uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por mediación.
Los formadores son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de la vida, la relación con los otros. (1)
Veamos cuales son las condiciones necesarias para que la formación tenga lugar.
Gilles Ferry considera tres condiciones: condiciones de lugar (los lugares previstos a tal propósito), de tiempo y de relación con la realidad. "...sólo hay formación cuando se puede tener un tiempo y un espacio para el trabajo de reflexión sobre sí mismo". (2)
Sobre el mismo tema, es decir sobre la formación docente, Jean C. Filloux, pone la mirada en la relación docente formador - docente en formación y sostiene que no existe en su opinión un sujeto "formador".
Para Filloux hay un trabajo de retorno sobre sí, una reflexión sobre sí mismo que realizan ambos y eso se traduce en una formación académica, formación metodológica, en lo pedagógico - didáctico y psicológico y formación profesional. (3)
Encontramos por lo tanto una intersubjetividad que está ligada al diálogo, que no siempre es explícito o consciente, y que representa un proceso dialéctico de retorno sobre la persona, su unicidad y singularidad.
La reflexión crea un espacio transicional, donde es posible la construcción de lo que llamamos "falso sí mismo", es decir se construye un personaje moldeado por las exigencias sociales del rol que desempeñará.

(1) Devalle de Rendo, Alicia; (2004); "Una escuela en y para la diversidad", edit. Aique. Bs.As.
(2) Ferry, Gilles; (1997); "Pedagogía de la Formación"; Novedades Educativas, pág.53, Buenos Aires.
(3) Filloux, Jean C.; (1965), "La personalidad"; Edit. Eudeba, Buenos Aires

jueves, 17 de julio de 2014

¿Cómo se forma un buen docente?

Para  el pedagogo francés Gilles Ferry: “La formación es algo que tiene relación con la forma. Formarse es adquirir una cierta forma. Una forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esa forma (…) formarse es ponerse en forma (…) la formación consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo, un empleo. Cuando se habla de formación, se habla de formación profesional, de ponerse en condiciones para ejercer prácticas profesionales. Esto presupone, obviamente muchas cosas: conocimientos, habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, de la profesión que va a ejercerse, la concepción del rol que uno va a desempeñar, etc…”[1]
Egresar con el título de profesor, cuándo hasta no hace mucho éramos alumnos, supone una dosis de alivio por el ciclo cumplido y una alegría por haber alcanzado una meta, aunque todo está teñido de incertidumbres para iniciar el recorrido profesional.
“Ponerse en forma” tal como lo dice Ferry  significó para mí buscar la alternativa de transitar el aula con el acompañamiento de una docente,  cursando una adscripción en Pedagogía durante 2 años, en el mismo Instituto de Formación Docente “Olga Cossettini” donde me graduara.
 La docente que me aceptó  para una adscripción  en su materia, a quien debo la generosidad de recibirme y la paciencia para conducirme, considera en primer lugar que la formación del profesorado, es una instancia inicial en la trayectoria ya que como un camino recorrido la misma puede ser interpretada dentro de un continuum.
¿Qué supuso el tránsito por los años de adscripción, presenciando clases, tomando apuntes, dando clases y colaborando como puente entre la cátedra y los alumnos?. Representó la ocasión de una formación continua, problematizando la enseñanza poniendo en foco lo que sucede en el aula. No fue un mero entrenamiento, una capacitación para instrumentalizar los modelos o el currículo, el objetivo fue el aprendizaje para la autonomía, para ser capaz de transmitir saberes, de trabajar en equipo y de investigar; siempre con un compromiso ético y político con los resultados de los aprendizajes de los alumnos.
Agenciarse de las herramientas para trabajar en el aula implica incorporar y fundamentar opciones de enseñanza, preparando la reflexión y acción en contexto, en situaciones concretas. La adscripción resulta así una formación que se construye con una mirada crítica de la propia acción y una experiencia de transmisión del saber, del saber hacer y del saber ser.
La oportunidad de cursar en el Instituto esta instancia, permite empezar a subsanar la dicotomía que se presenta, en el imaginario del ámbito de la educación, que enfrenta a la didáctica con la formación disciplinar.
Por último esta etapa responde a una vieja pregunta: ¿Cómo se forma a un buen docente?¿Qué se espera de él? No pretendo ser original en la respuesta y voy a utilizar las palabras de Gimeno Sacristán  para contestarlas:

“¿Qué espero de un docente? Que tenga salud mental, tolere conflictos interpersonales y sienta seguridad para estar frente a un grupo al que debe tratar bien. Tiene que saber algo bien sabido y contarlo bien contado. Debe trabajar en equipo, perfeccionarse continuamente y situarse en su contexto histórico, social y pedagógico. Formarse no es sólo ir a cursillos. El docente se perfecciona si estudia, lee y escribe, más allá de si es lunes o domingo. Es una actitud autónoma e inherente a su ser. (…) El docente debe comprender que es un servidor social; tiene una obligación porque el alumno tiene derecho a recibir la mejor educación”.

[1] Ferry, Gilles; (1997); “Pedagogía de la formación”, Buenos Aires, Revista Novedades Educativas, 1997, pág.53; Citado por Devalle de Rendo, Alicia en “Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad” pp. 132 y 133. Editorial Aique S.A. Buenos Aires.

martes, 8 de julio de 2014

En el salón de clases: ¿igualdad o uniformidad?

La actividad educativa demanda un gran despliegue de tareas, obligaciones, responsabilidades y urgencias, en todos los actores implicados. El Estado, las Instituciones, los padres, las cooperadoras escolares, los niños y jóvenes sostienen el quehacer educativo todos los días.
Ahora bien; los educadores, en medio de este fárrago diario ¿se preguntan que preconcepciones e ideas previas tienen sobre los jóvenes? ¿Se cuestionan que práctica educativa reclama la sociedad?
El hecho educativo parte de una concepción “optimista” del hombre. EX-DUCERE (educar), permitir que brote aquello mejor que ya puede germinar en cada joven .Estos jóvenes buscan formas de expresarse, de que se los escuche, de que se los considere a cada uno único e irrepetible. Aprecian la sinceridad, el respeto, la libertad, la alegría y son los nativos tecnológicos de este siglo XXI. ¿Estamos a la altura de las circunstancias? ¿Nos prendemos en el desafío de enseñar las herramientas que necesitan para que asuman el control sobre sus saberes, y sus prácticas?
Lograr que los estudiantes hagan efectivo este control es replantearse la validez del paradigma clásico de una transmisión académica y enciclopedista del saber. Implica también una actitud activa en el reconocimiento del “otro” que en cuánto es alumno debería resignificar los saberes aprendidos y reconstruir críticamente la cultura en la que está inmerso.
A dónde me llevan estas reflexiones? Pareciera que hemos deformado la noción de igualdad convirtiéndola en uniformidad. ¿Qué me dirá esto de único e irrepetible?.En la tradición humanista el hombre es un fin en sí mismo y no un medio para el fin de nadie.
Tal era la definición humanista de igualdad que sin duda dio pie al desarrollo de las diferencias.”Sólo si se nos permite ser diferentes, sin la amenaza de ser tratados como desiguales, sólo entonces somos iguales” (1).
Fromm decía para ser más claros que el concepto filosófico de igualdad tiene gran prestigio y tradición pero que está siendo deformado y se lo emplea para referirse a uno de los aspectos más degradante, más inhumano y más peligroso de nuestra cultura: la uniformidad que implica la pérdida de la individualidad.



(1)Erich Fromm La condición humana actual

viernes, 27 de junio de 2014

Lo que nos contó Gabo...

..............................................................................................................................................................................................................................
Fermina Daza sabía entonces que la vida privada, al contrario de la vida pública, era tornadiza e imprevisible. No le era fácil establecer diferencias reales entre los niños y los adultos, pero en último análisis prefería a los niños, porque tenían criterios más ciertos. Apenas doblado el cabo de la madurez, desprovista por fin de cualquier espejismo, empezó a vislumbrar el desencanto de no haber sido nunca lo que soñaba ser cuando era joven, en el parque de Los Evangelios, sino algo que nunca se atrevió a decirse ni siquiera a sí misma: una sirvienta de lujo. En sociedad terminó por ser la más amada, la más complacida, y por lo mismo la más temida, pero en nada se le exigía con más rigor ni se le perdonaba menos que en el gobierno de la casa.
Siempre se sintió viviendo una vida prestada por el esposo: soberana absoluta de un vasto imperio de felicidad edificado por él y sólo para él. Sabía que él la amaba más allá de todo, más que a nadie en el mundo, pero sólo para él: a su santo servicio.

"El amor  en los tiempos del cólera" (1985), RBA Editores S.A., Barcelona - España. pp 281 y 282.

La historia que no nos enseñaron.

No es ninguna novedad que la educación es política. Tan es así, que el docente enseña unos contenidos y no otros, siempre en alineamiento a lo curricularmente prescripto por el Estado. Esto, resulta ser un "cerco cognitivo" no inocente de lo que supuestamente la sociedad considera como saberes necesarios y legítimos. Quienes saben lo mucho y apasionadamente que me gusta la historia, no van a sorprenderse por el humilde aporte que hago, sobre uno de los próceres peor enseñados de la currícula escolar. Me parece que la historia es una ciencia viva, que hacemos todos los días y no esta nada mal pegar cada tanto una leída a los conocimientos producidos por nuevos y brillantes historiadores.

La otra historia ha condenado a Manuel Belgrano a no ser. Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el Día de la Bandera. Y ya sabemos de la importancia que el símbolo patrio tiene entre nosotros más allá de los festejos deportivos y las declamaciones patrioteras de ocasión.
No nos han enseñado con ejemplos a querer a nuestra bandera. Ha sido violada y usurpada por los gobiernos genocidas que han hecho abuso de su uso. Tenemos que recuperarla para nosotros, tarea imprescindible pero larga y, mientras tanto, Belgrano sigue sin ser recordado como se merece.
Manuel Belgrano, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas, ha sido condenado a convertirse en una especie de Sastrecillo Valiente.
La operación es simple. Se trata claramente de un ideólogo de la subversión americana y no conviene que, desde la más tierna infancia, los niños aprendan a honrar la memoria de pensadores, innovadores y revolucionarios, portadores, como en este caso, de una coherencia meridiana entre sus dichos y sus hechos.
Los ricos de la Argentina, enriquecidos a costa del país y del trabajo de su gente, se enorgullecen diciendo que Belgrano murió pobre. Según sus leyes de la obediencia y el ejemplo, no hay nada mejor para los demás que morir pobres. Aprender a morir como se nace, sin disputarles los ataúdes de roble, los herrajes de oro, las necrológicas de pago y las exclusivas parcelas en los cementerios privados, es una gran virtud en la escala de valores de los que viven de la Bolsa de Valores. 
El desprendimiento, el desinterés y la abnegación son virtudes que "nuestras familias patricias" dicen admirar en los demás, aunque no forman parte de su menú de opciones. Sus integrantes, por su parte, morirán mucho más ricos de lo que nacieron, porque el resto de los argentinos morirá mucho más pobre. Leyes de las matemáticas, de la suma y de la resta.
Claro que omiten decir que Belgrano nació rico y que invirtió todo su capital económico y humano en la revolución. No dicen que Belgrano NO SE RESIGNÓ a morir pobre y reclamó hasta los últimos días de su vida lo que le correspondía: sus sueldos atrasados, y que se aplicaran a los fines establecidos los 40.000 pesos oro que había donado para la construcción de escuelas y que le fueron robados por los apropiadores de la administración pública.
TAMPOCO NOS RECUERDAN que Belgrano no se cansó de denunciarlos y no ahorró epítetos para con ellos. Los llamó "PARÁSITOS", "INÚTILES", "ESPECULADORES" y "PARTIDARIOS DE SÍ MISMOS", entre otras cosas.
Las banderas de Belgrano, la honestidad, la coherencia, la humildad llena de dignidad, los siguen denunciando.
Pigna, F; (2007); "Los mitos de la historia argentina", Grupo Editorial Norma; pp. 343 y 344.

jueves, 16 de enero de 2014

Equidad de género

¿Cómo se presentan las relaciones de género en la escuela, donde la coeducación es el mejor simulacro de una sociedad donde niñas y niños se integrarán?

Este interrogante, para quienes hemos transitado por las aulas de nuestro país, es parcialmente respondido con el cordial saludo de todos los días en casi todas las escuelas, de manera reiterada y natural: "Buenos días chicos". Durante toda su vida escolar, salvo excepciones, las niñas serán designadas por el omnicomprensivo masculino.
Cuando se habla de un grupo mixto de alumnos, se usa el masculino y como consecuencia la mente identifica por rutina de modo inconsciente, a lo masculino con lo total, al varón con la persona, produciendo el ocultamiento de la existencia y la participación de las niñas.

martes, 7 de enero de 2014

Para disfrutar y sonreír, que tanto bien nos hace



“Sólo tiene mujer quien puede…”

El irrespeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los más amenazados está la hembra de la especie humana.

Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación, pero en verdad creo que es ella la que me mantiene. Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña “Salvemos a las mujeres”.

Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:

1. Hábitat:

La mujer no puede vivir en cautiverio. Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro. No hay cadenas que las aten y las que se someten a la jaula pierden su DNA. Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente.

2. Alimentación correcta:

Nadie vive de la brisa. Mujer vive de cariño. Déle en abundancia. Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro. Besos matinales y un “yo te amo” al desayuno las mantienen bellas y perfumadas durante todo el día. Un abrazo diario es como el agua para los helechos. No la deje deshidratarse. Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial.

3. Flores:

También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y adquiere rasgos masculinos como la brusquedad y el trato áspero.

4. Respete la naturaleza:

¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual)? Cásese con un hombre. Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación. Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso.

5. No restrinja su vanidad:

Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial, estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial. Comprenda todo esto y apóyela.

6. El cerebro femenino no es un mito:

Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino. Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo (y algunas realmente lo jubilaron). Entonces, aguante: mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo. Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una mujer.

Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. No les huya, aprenda con ellas y crezca. Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres.

7. No haga sombra sobre ella…

Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás. De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted se llevará una patada en el trasero.

8. Acepte:

Mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar. El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios. Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a sí mismo.

Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, vuélvase GAY. ¡Sólo tiene mujer quien puede!

Luis Fernando Veríssimo

jueves, 2 de enero de 2014

Visibilizando mujeres de la historia de la humanidad

THEANO ( Crotona 500 a. C.)

Theano sucedió a Pitágoras difundiendo el sistema filosófico matemático en Grecia y Egipto ¿ Quién no oyó hablar de Pitágoras?

¿Alguien oyó hablar de Theano?

Theano fue la primera mujer matemática. Discípula y esposa de Pitágoras, se le atribuye haber escrito tratados de Matemáticas, Física y Medicina. Se la considera precursora de la investigación científica.
Tras la muerte de Pitágoras, continuó dirigiendo la escuela que ambos habían fundado, junto con sus hijas. 
Cuenta una anécdota que un joven discípulo se había enamorado de Theano y preguntó su edad a Pitágoras, quien le respondió: " Theano es perfecta y su edad es un número perfecto". "Maestro, ¿no podría darme más información?", insistió el enamorado. El maestro respondió: " La edad de Theano, además de ser un número perfecto, es el número de sus extremidades multiplicado por el número de sus admiradores que es un número primo".