La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de sólo un siglo de existencia. Fueron Augusto Comte y Emile Durkhein los que le dieron vida como Ciencia general (Comte) y como Ciencias de la Educación (Durkhein).La epistemología de la Sociología de la Educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. Entre los estudios sociales que formula figuran la Pedagogía, el Colectivo Escolar, el Colectivo Pedagógico, las relaciones sociales, la Institución Escolar, la familiam la comunidad, el desempeño de roles y los códigos de género entre otros.

sábado, 21 de abril de 2012

REGLAS DE JUEGO PARA LOS HOMBRES QUE AMAN A LAS MUJERES

El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer lo que anida en mí,
la golondrina transparente de la ternura.

II
El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
con que yo estaré al lado suyo.

III
El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.

IV
El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo,
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.

V
El hombre que me ame
podrá encontrar en mí
la hamaca donde descansar
el pesado fardo de sus preocupaciones
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocura ser pájaro.

VI
El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.

VII
Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si es necesario.

VIII
El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera,
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.

IX
El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del enamoramiento
en una plaza llena de multitudes.
Podrá gritar -te quiero-o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.

X
El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas,
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado,
las debilidades que, por siglos,
nos mantuvieron separados
como seres de distinta estatura.

XI
El amor de mi hombre
no querrá rotularme y etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.

Gioconda Belli

domingo, 15 de abril de 2012

El lenguaje refleja la realidad: una cultura y una tradición machista

Por Susana Anaine, Academia Argentina de Letras

Aquí, una académica sostiene que el uso del masculino genérico es una convención vieja.



La semana comenzó con una frase que se ganó el cartel francés en los medios: “El sexismo en el lenguaje”. Casi una contradicción: estaba escrita con luces de neón sobre un austero edificio neoclásico. Se habrá preguntado el público qué es eso del “sexismo en el lenguaje”. Es la idea de que el lenguaje suele ponerse al servicio de la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.

Cuando se dice “todos mis amigos” para expresar “todos mis amigos y todas mis amigas” se está igualando por medio de un plural masculino genérico que para algunos representa un claro indicio de la tendencia a invisibilizar a la mujer. Según la Nueva Gramática (2010), estos circunloquios, aunque innecesarios por la existencia del uso no marcado (el masculino), son una señal de cortesía en ciertos empleos vocativos como “señoras y señores”.

Si cuando Picasso dijo: “Pinto lo que sé, no lo que veo” la sociedad lo hubiera barrido de un plumazo, no tendríamos sus cuadros. No veríamos ojos y nucas en un mismo plano, no disfrutaríamos de esa descomposición de la figura que hoy nos parece casi “natural”. Ante una propuesta de cambio lo más común es que aparezcan dos actitudes: someterse acríticamente o reírse, ridiculizar hasta el desprestigio. En las dos posturas, los individuos asumen inconscientemente que la historia deben hacerla otros. Por eso las barreras: o se piensa que intentar un lenguaje no sexista es producto de quienes no saben ponderar lo complicada que es la gramática, o que hay mentes cuyo único horizonte es deducir en cualquier manifestación (el lenguaje, la vida) una suerte de guerra entre los sexos. Lo más difícil: el equilibrio, ubicar el punto en el que es posible acercar las partes y generar otra cosa.

Por lo que se deduce de la crítica del gramático Ignacio Bosque a las guías de instituciones españolas –universidades, comunidades autónomas, sindicatos, ayuntamientos– que proponen tomar conciencia de que el lenguaje es sexista y reemplazar las construcciones en que esto se hace evidente, casi todas ellas buscan un cambio en el lenguaje administrativo. Empezar por ahí y confiar en el efecto multiplicador (cartas, informes en oficinas, discursos, fórmulas de tratamiento en organismos) no parece un despropósito. De ninguna manera implica desconocer la gramática o modificarla estructuralmente, sino optar, en algunas situaciones, por no traducir al lenguaje dos de las premisas que Bosque juzga verdaderas: existe la discriminación de la mujer, hay “comportamientos verbales sexistas”. No cree el académico que “el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían la visibilidad de la mujer”. Seguramente no piensa como Foucault: el lenguaje habla la cultura, el lenguaje nos habla.

El mundo administrativo podría ser objeto de un cambio formal en la manera de referirse a terceros eludiendo el género del referente para que no predomine un sexo sobre el otro. ¿Es tan extremadamente difícil acostumbrarse a esquivar en el habla el predominio de un género, reemplazar “mis amigos” por “mis amistades”? Al margen del respeto profesional que siento por Bosque, creo que se equivoca cuando afirma que las propuestas de un lenguaje no sexista buscan forzar las estructuras lingüísticas para que sean un espejo de la realidad (entiendo que quiere decir de la realidad deseada por algunos, esto es, un mundo sin discriminación). Se equivoca porque las estructuras actuales son precisamente un espejo de la realidad: el masculino genérico es una convención lingüística propia de una sociedad cuyas mujeres ocuparon históricamente segundos y terceros planos. Y esa convención fue después la norma, escrita durante siglos por gramáticos hombres.

Fuente: diario Clarín 07.03.2012

SER DOCENTE: UNA POSICIÓN AXIOMÁTICA

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de modo natural.

Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. El siglo XX ha eliminado totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente e introdujo la incertidumbre sobre nuestro futuro.

En la primera década del siglo XXI nos encontramos con paisajes sociales conocidos, que siendo percibidos como dificultosos, peligrosos y hasta indignos nos obliga a otras miradas, a la reinterpretación de significaciones que creíamos saber.

Es un relato repetido hasta el cansancio que la sociedad ha sufrido transformaciones en su propia constitución. Las estructuras han estallado, haciendo visible nuevos esquemas de organización (familia, tribus urbanas, grupos de nuevos pobres, Estado) y nuevas formas de relacionarse.

Dice García Canclini “la globalización es tanto un conjunto de procesos de homogeneización como de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. O sea que estamos identificando una doble agenda de la globalización: por una parte, integra y comunica; por otra segrega y dispersa”  (1)

¿Cuál es el rol de la educación en contextos de crisis  y complejos?

“Si los límites de nuestro universo de indagación son los jóvenes de sectores populares, parece pertinente comenzar acercando una descripción sobre lo popular. ¿De qué hablamos cuando decimos sectores populares?” (2)

La noción de clases populares remite a la desigualdad en la apropiación de bienes materiales y simbólicos. Es evidente que se sigue esperando que la alfabetización y la escolarización sean capaces de coadyuvar fuertemente a la inclusión social y productiva.

“Pobres, inmigrantes, pueblos originarios, obreros, desocupados, jóvenes, mujeres, que no logran acceder o permanecer en la escuela, y suman a su exclusión social – económica, la educativa. Ellos son los marginados pedagógicos.” (3)

Es real que el docente se siente desbordado, no reconocido y muchas veces impotente. Las palabras se transforman y cobran vida como imágenes, a veces angustiosas, en cada escuela, todos los días del año. Entre lo aprendido y lo inesperado, su tarea oscila entre una teoría parecida a un cascarón vacío y un aula que se le presenta lejana a sus esquemas de comprensión y distanciada de su proyecto biográfico.

“Frente a las presiones que los educadores y las instituciones educativas enfrentan, el debate en educación tiende a replegarse ante lo urgente, por lo que el razonamiento teórico parece marginal y para algunos un saber de menor escala”. (4)

Quien no tenga claro que éste es un campo de lucha, casualmente mencionado en todos los discursos políticos, está parado en un imaginario fuera de época. Quien no se reconozca como militante, y esté dispuesto a favorecer con su trabajo el desarrollo de sujetos en crecimiento, tampoco  midió las consecuencias de abrazar una profesión que no puede diluirse en declaraciones de principios.

Fuentes:

(1) García Canclini, Néstor,” Diferentes, desiguales y desconectados”; Edit.Gedisa, Barcelona, 2004.

(2) Duschatzky, Silvia;” La escuela como frontera”; Edit.Paidós, Bs.As, 1999

(3) Rodriguez, Lidia;” Saberes socialmente productivos, formación y proyecto”; Universidad Nacional  Autónoma de México; 2004.

(4) Puiggrós, Adriana; “El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política”; Edit. Galerna, Bs.As, 2003.  

domingo, 1 de abril de 2012

2 DE ABRIL

AL OTRO LADO DEL MAR 
Al otro lado del mar, donde prolonga la Patria,
su eterna soberanía, bajo el yugo del pirata,
descansa un sueño dorado, en miles de cruces blancas,
con cara de niño joven, que murió empuñando una arma…
Nadie conoce su nombre, ni el color de su mirada,
ni en que pueblo hay una Madre, que aún espera su llegada,
la que desvela en la noche, su oración desesperada,
mientras le borda un pañuelo, y le plancha la bombacha,
que de gauchito lucía, su fresca y norteña estampa…,
allá en los montes del Chaco, donde fecunda la zafra,
y hasta le parece verlo, que va arriando la majada…
Él ha entregado la vida, con una sola esperanza,
de ver a su pueblo libre, y a su Nación soberana,
porque soportó el martirio, a la espera de un mañana,
con un sol para los pobres, y una aurora azul y blanca…
ÉL murió despedazado, por un tiro de metralla,
como mueren los valientes, que se juegan por la Patria.
Nos ha legado su ejemplo, y nos dejó una enseñanza,
de morir heroicamente, por nuestra enseña sagrada,
Mejor lavarla con sangre, que con traición ensuciarla…
más vale perder la vida, antes que vender el alma.
La guerra no ha terminado, el enemigo amenaza,
hoy, se prolonga la lucha, pero son otras las armas,
la Patria nos necesita, y nos llama a la batalla,
a que empuñemos la pluma, la Justicia y la palabra,
con igualdad de derechos, con la horquilla y con la pala.
Que la Patria la hace grande, quién sueña, lucha y trabaja…,
con honradez y decencia, con amor, pasión y ganas…
Pues de los que están arriba, y de su posición se ufanan,
es más noble el del andamio, el del balde y la cuchara,
que el que traiciona en papeles, la voluntad soberana,
amparándose en lo oscuro de un cuarto, y la lista sábana,
con Malvinas en la boca, pero un pirata en el alma.
Es hora que comprendamos, que no hay que abortar la causa,
que de pie con las consignas, hay que avanzar hasta el alba,
con la guadaña afilada, segando la hierba mala,
como lo hacen desde el surco, las callosas manos magras,
de aquél que siembra futuro, y le roban la esperanza.
Legislador de sueños, gobernante de sus alas.
Le robaron el pasado, en el presente lo estafan,
y por si esto fuera poco, le hipotecan el mañana.
Más como ejemplo de lucha, y respuesta a la desgana,
sale a fecundar la siembra, antes que rompa el alba,
y a llenar de campesinos, la Patria Universitaria.-
No hay otra forma mi amigo, hay que vencer la ignorancia,
el imperio no perdona, no dejó de ser pirata,
y hay que formar a los hijos, combatientes del mañana,
con una sola consigna, la Patria empieza en las aulas,
de esta forma venceremos, con armas igualitarias…
Entonces recién tendremos, una Nación soberana,
y en honor a Celso Paéz, que se entregó en la Batalla,
con orgullo llevaremos, a Malvinas en el alma,
esas Islas que nos duelen, junto a los pies de la Patria…
Del otro lado del mar, en miles de cruces blancas,
canta una gaviota herida, a los muertos por la Patria…,
y espera que no sea en vano, tanta sangre derramada…
MITO GALLARATO.-
Este poema es mi homenaje al Héroe CELSO PAEZ ( RI Mec 4), nacido en Paraje Balbuena,(80 Km de J.J. Castelli), provincia del Chaco.- Fue el único que no volvió, murió por la metralla, salvando a su compañero herido que a la postre logró vivir.-